Marco de competencias en inteligencia artificial para Docentes (2025): Un nuevo horizonte educativo UNESCO

Marco de competencias en inteligencia artificial para Docentes (2025): Un nuevo horizonte educativo UNESCO

La UNESCO ha presentado recientemente en 2025 el primer Marco de Competencias en Inteligencia Artificial (IA) para Docentes, un documento histórico que responde al reto global de integrar la IA en los sistemas educativos sin desplazar el papel del docente y da luces tanto a Universidades, Centros de Investigación y todos los dedicados a la educción y la ciencia. Recordemos que en el 2019 la UNESCO había lanzado su guía de competencias docentes en TICS, las cuales se enfocaban en los pilares de adquisición, profundización y creación de conocimientos basadas en el manejo de las tecnologías.

Este marco de competencias 2025 viene a presentarnos 15 competencias distribuidas en 5 dimensiones clave que incluyen la Inteligencia Artificial Generativa:

  1. Pensamiento centrado en el ser humano.
  2. Ética de la IA.
  3. Fundamentos y aplicaciones.
  4. Pedagogía de la IA.
  5. Desarrollo profesional docente.

Más que un simple manual, esta propuesta busca garantizar una educación inclusiva, ética y sostenible, alineada con la Agenda Mundial de Educación 2030 y el ODS 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos”.

La urgencia de redefinir el rol docente en la era de la IA

La IA ha transformado profundamente la educación y traen una nueva perspectiva para aplicar el marco de competencias de IA de la UNESCO en el aula, permitiendo automatizar procesos, personalizar aprendizajes y generar contenidos en tiempo real. Sin embargo, también plantea desafíos:

  • Riesgos de desigualdad digital.
  • Amenazas a la privacidad y seguridad de datos.
  • Potencial de dependencia tecnológica que podría reducir la autonomía del docente.

El documento de la UNESCO deja claro que la IA debe potenciar y no reemplazar al docente. Los educadores son mediadores esenciales que deben aprender a integrar estas tecnologías de forma crítica, ética y responsable. Bien lo ha afirmado el psicólogo cognitivo y experto en educación, Juan Ignacio Pozo, académico e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid “Todo profesor que puede ser sustituido por una tecnología, merece serlo”.

Con esta frase, sintetizó el desafío que la inteligencia artificial (IA) representa para la docencia actual. Durante su conferencia en el marco de la inauguración del XII Congreso Iberoamericano de Educación Científica (CIEDUC2025), Pozo instó a repensar el papel del profesorado frente a una tecnología que, aunque eficiente, carece de juicio, ética y pensamiento crítico.

Las 5 dimensiones clave del marco

1. Pensamiento centrado en el ser humano

  • Sitúa al estudiante y al docente en el centro del ecosistema digital.
  • Invita a los educadores a evaluar beneficios y riesgos de cada herramienta de IA.
  • Promueve metodologías críticas que garanticen que la tecnología sirva al desarrollo humano y no lo sustituya.

Claves prácticas:

  • Identificar sesgos algorítmicos y cómo afectan a la enseñanza.
  • Diseñar experiencias de aprendizaje que prioricen valores humanos.
  • Mantener la interacción docente-estudiante como núcleo del proceso educativo.

2. Ética de la IA

La UNESCO enfatiza la necesidad de usar la IA de forma segura, justa y responsable. Esta dimensión busca desarrollar en los docentes competencias para:

  • Comprender principios éticos y marcos regulatorios.
  • Promover inclusión y equidad al utilizar tecnologías en el aula.
  • Actuar como guías para un uso ético de la IA por parte de los estudiantes.

Claves prácticas:

  • Fomentar la alfabetización digital crítica.
  • Evaluar la confiabilidad de las plataformas.
  • Exigir que los sistemas de IA sean transparentes y explicables.

3. Fundamentos y aplicaciones de la IA

La IA generativa y otras tecnologías están revolucionando el aula. Los docentes necesitan comprender su funcionamiento y aplicar herramientas en contextos pedagógicos reales.

Competencias principales:

  • Adquirir conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la IA.
  • Profundizar en habilidades intermedias: integrar sistemas en planes de estudio.
  • Crear soluciones innovadoras con IA adaptadas a necesidades locales.

Ejemplos prácticos:

  • Diseñar rúbricas automáticas con IA para personalizar la evaluación.
  • Usar sistemas adaptativos para personalizar itinerarios de aprendizaje.
  • Analizar datos educativos para prevenir el abandono escolar.

4. Pedagogía de la IA

La tecnología no puede reemplazar la dimensión social y humana de la enseñanza. Esta área promueve la integración de la IA de manera significativa y didáctica.

Ejes principales:

  • Validar y seleccionar herramientas confiables.
  • Integrar la IA en metodologías activas: gamificación, aprendizaje basado en proyectos, flipped classroom.
  • Redefinir la evaluación con criterios justos y transparentes.

Beneficios esperados:

  • Mejora de la personalización de contenidos.
  • Mayor inclusión de estudiantes con necesidades diversas.
  • Optimización de los tiempos de preparación y gestión educativa.

5. Desarrollo profesional y aprendizaje permanente

El marco reconoce que el docente debe ser aprendiz de por vida. En un entorno educativo mediado por IA, esto implica:

  • Actualización constante de competencias digitales.
  • Participación en comunidades de práctica y redes colaborativas.
  • Uso de IA para autoformación y análisis profesional.

Claves prácticas:

  • Explorar recursos abiertos y cursos especializados en IA educativa.
  • Adoptar estrategias de aprendizaje continuo basadas en IA.
  • Integrar herramientas que faciliten la reflexión y el rediseño de la práctica docente.

Tres niveles de progresión docente

El marco define tres etapas para integrar la IA en la práctica pedagógica:

Fuente: UNESCO. Marco de competencias para docentes en materia de IA (2025). doi: https://doi.org/10.54675/AQKZ9414
Esta ruta permite que todos los docentes, independientemente de su experiencia tecnológica, puedan avanzar progresivamente hacia una integración significativa.

Retos y oportunidades para América Latina y el Caribe

La UNESCO advierte que, hasta 2022, solo siete países contaban con marcos de competencias para docentes en IA. En la región, la adopción enfrenta desafíos como:

  • Brecha de conectividad y acceso a infraestructura digital.
  • Falta de programas de formación docente específicos.
  • Limitada regulación sobre privacidad y uso responsable de datos.

Sin embargo, existen grandes oportunidades:

  • Fomentar la inclusión digital.
  • Crear ecosistemas de innovación educativa.
  • Impulsar políticas públicas que integren IA y pedagogía con enfoque ético.

Implicaciones para el futuro de la educación

Este marco representa un cambio de paradigma:

  • La IA no sustituye la inteligencia humana, la complementa.
  • La enseñanza basada en datos permite personalizar el aprendizaje como nunca antes.
  • La ética, la inclusión y la transparencia son ejes centrales para garantizar que la IA impulse futuros digitales sostenibles.

La UNESCO apuesta por una educación en la que docentes y estudiantes sean protagonistas de la transformación, con tecnologías que potencien sus capacidades en lugar de limitarlas.

Definitivamente debemos avanzar hacia normas claras y acciones inclusivas, sostenibles e innovaodras

El Marco de Competencias en Inteligencia Artificial para Docentes 2025 es más que una guía: es un llamado urgente a la acción para gobiernos, instituciones educativas y docentes. La integración de la IA debe ser crítica, ética y centrada en el ser humano. El reto es grande, pero también lo es la oportunidad: construir sistemas educativos inclusivos, sostenibles e innovadores, donde la tecnología potencie el aprendizaje sin reemplazar la esencia de enseñar. Puedes descargar la Guía para integrar inteligencia artificial en la educación 2025 aquí

Fuente principal de este artículo: UNESCO. Marco de competencias para docentes en materia de IA (2025). doi: https://doi.org/10.54675/AQKZ9414

Post Info :
Nuestras redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.