La hipótesis en la investigación científica: algunas preguntas frecuentes

hipótesis

La hipótesis en la investigación científica: algunas preguntas frecuentes

Imaginemos a un antiguo explorador surcando los mares en busca de nuevas tierras. Su brújula, un instrumento fundamental, le guiaba a través de la inmensidad oceánica, orientándolo hacia su objetivo. De forma similar, en el ámbito de la investigación científica, las hipótesis funcionan como brújulas que nos permiten navegar por el mar del conocimiento, guiándonos hacia la comprensión de fenómenos y la generación de nuevo saber.

El origen:

Las hipótesis, como herramientas esenciales en la investigación científica, tienen una larga trayectoria. Se remontan a la antigua Grecia, donde figuras como Tales de Mileto y Anaximandro las empleaban para explicar el origen y la naturaleza del universo. A lo largo de la historia, científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton y René Descartes refinaron el uso de las hipótesis, sentando las bases para el método científico moderno.

¿Qué son las hipótesis?

En esencia, las hipótesis son proposiciones tentativas que buscan explicar o predecir un fenómeno observable. Son enunciados claros y concisos que establecen una relación entre variables, es decir, elementos que pueden cambiar o tomar diferentes valores dentro de los planteamientos de problemas de investigación, estudio de fenómenos y contextos sociales son situaciones complejas de problemas. Ahora vamos a revisar que nos dicen autores reconocidos en el mundo científico sobre la hipótesis.

1. Mario Bunge:

«Son proposiciones que conectan datos: Son instrumentos para explicar, predecir y/o controlar fenómenos. Deben ser formuladas de manera clara, precisa y concisa, y estar basadas en evidencia empírica.»

2. Karl Popper:

« Son conjeturas falsables: Su valor reside en la posibilidad de ser refutadas mediante la evidencia. Una hipótesis que no puede ser falsada carece de valor científico.»

3. Imre Lakatos:

«Las hipótesis no se prueban, sino que se corroboran: La investigación científica no busca verificar la verdad absoluta en éstas, sino más bien acumular evidencia que las apoye o refute.»

4. Antonio de la Torre:

Reconocido investigador en el campo de la investigación-acción, introduce el concepto de hipótesis de acción. Esta propuesta se enmarca en la metodología cualitativa y participativa, y se define como:

«Una proposición que establece una relación entre una acción y un resultado esperado: Se formula al inicio de un proceso de investigación-acción, guiando la intervención y la recolección de datos.»

La hipótesis de acción funciona como una guía provisional que orienta el proceso de investigación, permitiendo a los investigadores:

  • Enfocar sus esfuerzos: Concentrarse en las acciones y resultados más relevantes para el estudio.
  • Recopilar datos pertinentes: Dirigir la recolección de información hacia los aspectos clave de la intervención.
  • Evaluar el impacto de la acción: Analizar si la intervención tuvo el efecto esperado y por qué.

Cabe destacar que la investigación acción se caracteriza por su carácter cíclico o espiral reflexivo. A lo largo del proceso, las hipótesis de acción pueden ser revisadas, modificadas o incluso reemplazadas en función de los nuevos hallazgos. Esta flexibilidad permite a los investigadores adaptarse a las dinámicas cambiantes del contexto y profundizar en la comprensión del problema en estudio.

En conjunto, tanto en su forma tradicional como en la propuesta de hipótesis de acción de Antonio de la Torre, juegan un papel fundamental en la investigación científica. Sirven como brújulas que guían a los investigadores en su búsqueda de conocimiento, permitiéndoles formular explicaciones, generar nuevas teorías y comprender mejor el mundo que nos rodea.

Características:

Las hipótesis deben cumplir con ciertos criterios para ser consideradas válidas:

  • Ser falsables: Es decir, que puedan ser refutadas empíricamente.
  • Tener un alcance definido: Deben estar claramente delimitadas en términos de espacio, tiempo y variables.
  • Basarse en evidencia: Deben estar fundamentadas en conocimientos previos o datos observacionales.
  • Ser expresadas de forma clara y concisa: Deben ser comprensibles y fáciles de evaluar.

¿Para qué nos sirven en la investigación científica?

Las hipótesis cumplen un rol fundamental en la investigación científica al:

  • Enfocar la investigación: Brindan una dirección clara a la investigación, guiando la recolección y análisis de datos.
  • Generar conocimiento: Permiten formular explicaciones sobre el fenómeno en estudio y proponer soluciones a problemas.
  • Evaluar teorías: Se utilizan para poner a prueba teorías existentes o proponer nuevas.
  • Estimular la creatividad: Incitan a la reflexión crítica y la búsqueda de soluciones innovadoras.

¿Qué no son las hipótesis?

Es importante destacar que las hipótesis no son afirmaciones definitivas, sino más bien propuestas provisionales que se someten a prueba a través de la investigación.

¿En qué tipos de investigaciones se emplean?

Son planteamientos esenciales en investigaciones de tipo cuantitativo, donde se recolectan y analizan datos numéricos. Sin embargo, también pueden utilizarse en investigaciones cualitativas, donde se estudian fenómenos sociales y culturales a través de métodos como entrevistas y observaciones, tal como lo observamos en la investigación acción.

Tipos:

Existen diferentes tipos, cada una con sus características específicas:

  • Hipótesis nulas (H0): Afirman que no existe relación entre las variables.
  • Hipótesis alternativas (H1): Plantean que sí existe relación entre las variables.
  • Hipótesis generales: Explican fenómenos de manera amplia.
  • Hipótesis específicas: Enfocan en aspectos más concretos del fenómeno.
  • Hipótesis simples: Se refieren a una única relación entre variables.
  • Hipótesis compuestas: Establecen múltiples relaciones entre variables.

Ejemplos:

  • H0: La exposición al sol no tiene efecto en la incidencia de cáncer de piel.
  • H1: La exposición al sol aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
  • Hipótesis general: La educación tiene un impacto positivo en el desarrollo económico de un país.
  • Hipótesis específica: Los programas de educación temprana mejoran el rendimiento académico de los estudiantes en primaria.
  • Hipótesis simple: La cafeína aumenta la frecuencia cardíaca.
  • Hipótesis compuesta: La cafeína aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.

Guía paso a paso para formular hipótesis:

  1. Identificar el problema de investigación: Definir claramente la pregunta o cuestión que se busca abordar.
  2. Revisar la literatura existente: Consultar investigaciones previas sobre el tema para contextualizar el problema y obtener ideas.
  3. Definir las variables: Identificar los elementos que se estudiarán y cómo se medirán.
  4. Establecer la relación entre variables: Proponer una explicación provisional sobre la conexión entre las variables.
  5. Formular la hipótesis: Expresar la propuesta de manera clara, concisa y específica.

Te dejamos un vídeo para profundizar

También puede interesarte:

Cómo hacer un marco teórico: sigue estos pasos prácticos y crea una base sólida para tu investigación. – empowerTIC

La validación en investigación cualitativa – empowerTIC

Si deseas mantener al día con nuestras publicaciones, suscríbete a nuestro canal de difusión: Telegram: https://t.me/Formacionesmpowertic

Les compartimos nuestras redes sociales

YouTube: http://bit.ly/3VkFREt

Facebook: https://facebook.com/empowertic.ve

Twitter: https://twitter.com/empowertic20

Instagram: https://instagram.com/empowerticve/

Web: https://empowertic.com

LinkedIn: http://bit.ly/3YZFrGO

Pinterest: https://www.pinterest.es/empowertic/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.