Las características de la investigación científica nos guían sobre la exigencia que requiere un estudio científico, la imagen que suele venir a la mente es la de laboratorios repletos de instrumentos de precisión, teorías complejas y descubrimientos revolucionarios. Sin embargo, la esencia de la investigación va mucho más allá de la tecnología y los métodos: se trata de una construcción intelectual en constante evolución, fundamentada en principios que, aunque esenciales, no siempre son reconocidos o comprendidos en su totalidad.
A lo largo de la historia, la ciencia ha sido impulsada por quienes no solo aplican metodologías rigurosas, sino que también entienden los fundamentos invisibles que permiten que un estudio sea verdaderamente sólido y trascendental. Autores como Williams Beveridge en su obra El arte de investigación científica y Fidias Arias, en su obra, EL Proyecto de Investigación Científica nos ofrecen elementos clave sobre estos aspectos menos visibles, pero cruciales, que pueden marcar la diferencia en la calidad de cualquier investigación.
Por la importancia que reviste este tema, hoy nuestro equipo, te revela cinco características de la investigación consideradas esenciales que, aunque rara vez se mencionan, pueden transformar positivamente la manera en que entiendes y practicas la investigación científica. Cabe destacar que este artículo lo hemos diseñado a partir de una interpretación del texto escrito por el investigador Fidias Arias El Proyecto de investigación Científica. Este texto actualmente cuenta con 36266 en Google Académico.
1. Carácter Cumulativo: La Ciencia Avanza por Construcción, No por Revelaciones Aisladas
Esta característica nos resalta una percepción errónea de que cada investigación representa un descubrimiento aislado y disruptivo. En realidad, la ciencia avanza de manera acumulativa: cada estudio se construye sobre el conocimiento previo, estableciendo conexiones y ampliando horizontes.
Lo esencial no es solo citar autores y referencias, sino comprender cómo las investigaciones previas han aportado a la discusión y qué nuevas interrogantes pueden surgir. Una investigación que ignora este principio corre el riesgo de ser una repetición de lo ya existente, en lugar de una contribución significativa al campo del conocimiento.
2. Sistematicidad: más que una metodología, una forma de pensar
Es preciso aplicar un método no es suficiente para hacer ciencia. La investigación requiere un enfoque sistemático donde cada paso esté cuidadosamente estructurado y alineado con los objetivos planteados. La coherencia interna de un estudio es lo que permite que sus resultados sean verificables y replicables.
Más allá del rigor metodológico, la sistematicidad implica una mentalidad analítica que evalúa de manera crítica la relación entre teoría, método y resultados. Esto significa que no basta con aplicar una técnica «porque así se hace», sino que se debe justificar su pertinencia y comprender su impacto en la construcción del conocimiento.
3. Objetividad: No Es Ausencia de Opinión, Sino Transparencia y Justificación
La objetividad es uno de los mayores mitos sobre la ciencia es que debe ser completamente objetiva, eliminando cualquier rastro de subjetividad. En realidad, toda investigación parte de una perspectiva humana, y lo que define su calidad no es la ausencia de sesgos, sino la capacidad de reconocerlos y minimizar su impacto.
La transparencia en la recopilación y análisis de datos, el uso de metodologías adecuadas y la apertura a la crítica son fundamentales para garantizar la confiabilidad de los resultados. La ciencia no se basa en la neutralidad absoluta, sino en la argumentación justificada y en la disposición para revisar y mejorar las propias conclusiones.
4. Falibilidad: Si No Puede Ser Refutado, No Es Ciencia
Es necesario que los investigadores tengamos claros que toda la información producto de la ciencia está sujeta a revisión y posible refutación. La falibilidad es una de las piedras angulares del conocimiento científico: si una teoría no puede ser cuestionada o revisada ante nuevas evidencias, deja de ser ciencia para convertirse en dogma.
La historia de la ciencia está llena de ejemplos de teorías que, aunque en su momento fueron consideradas irrefutables, han sido modificadas o reemplazadas con el tiempo. La evolución del conocimiento depende de la disposición de los investigadores a someter sus hallazgos a un escrutinio continuo, permitiendo que nuevas perspectivas y descubrimientos enriquezcan el campo.
5. Utilidad: La Ciencia Debe Tener un Propósito Claro
A menudo, se piensa que la investigación científica es un ejercicio puramente teórico, sin implicaciones prácticas inmediatas. Sin embargo, toda investigación, incluso la más abstracta, tiene el potencial de generar un impacto significativo en su campo y en la sociedad en general.
El verdadero valor de un estudio radica en su capacidad para responder preguntas relevantes y generar soluciones aplicables. Desde avances en la medicina hasta innovaciones en la educación y la tecnología, el conocimiento científico solo alcanza su máximo potencial cuando es comunicado de manera efectiva y aplicado en contextos reales.
6. Casualidad; el investigador debe dejarse sorprender
El papel de la casualidad: Un aspecto interesante del «arte» de la investigación es el papel que juega la casualidad o serendipia. Beveridge relata ejemplos de descubrimientos que ocurrieron por accidente, pero que solo fueron aprovechados porque los investigadores estaban preparados mentalmente para reconocer su importancia.
Investigar es más que aplicar métodos, es transformar datos en conocimiento
Las características de la investigación no es solo una serie de pasos a seguir o un requisito académico que cumplir. Es una forma de comprender el mundo, de generar nuevas ideas y de contribuir al desarrollo del conocimiento humano.
Si incorporas estas cinco características de la investigación en tu manera de desarrollar tus estudios científicos, no solo mejorarás la calidad de tus estudios, sino que también adoptarás una perspectiva más crítica y enriquecedora sobre el proceso de construcción del conocimiento.
En Empowertic creemos en la importancia de compartir y difundir el conocimiento para generar un impacto real. Si este artículo te ha resultado útil, te invitamos a reflexionar sobre estos principios y a seguir explorando el fascinante mundo de la investigación con nosotros.
Te dejamos un obsequio para que descargues y disfrutes de estos dos libros que contienen conocimientos básicos y elementales para todo investigador.